PROYECTO INSTITUCIONAL 2018-2019-2020: "La expresión como una herramienta para la construcción de una convivencia democrática"
viernes, 23 de junio de 2017
viernes, 12 de mayo de 2017
viernes, 5 de mayo de 2017
EN LA PLAZA
Dentro del Proyecto: CAMINATA SALUDABLE, en la plaza hablamos sobre ALIMENTACIÓN SALUDABLE.
Escuela 24 de Slidely Gallery by Slidely Photo Gallery
Escuela 24 de Slidely Gallery by Slidely Photo Gallery
miércoles, 3 de mayo de 2017
Feria Olímpica 2017 - Recibimos la Bandera Olímpica en la escuela
Consideramos la llegada de la Bandera a la
Escuela, como una posibilidad de aprendizaje para todos, rescatando el valor
pedagógico del Movimiento Olímpico, que trasciende el evento especifico de los
juegos.
Escuela 24 de Slidely Gallery by Slidely Photo Gallery
Creamos un espacio de construcción de los aprendizajes
abordados desde las diferentes Áreas del Conocimiento, permitiendo de este modo,
que los niños puedan conocer y apropiarse del Olimpismo, desde el lugar propio más
apto para realizarlo.
El deporte; el juego y la Recreación, son considerados un derecho
para el desarrollo integral de los niñ@s; no sólo en término de los beneficios para su salud psíquica y física; sino además por su promoción integral de la salud;
la educación, el desarrollo y la Paz en las Naciones. En concordancia con este
concepto, el Olimpismo se propone la Inclusión y la Integración como modo de
vida. En este sentido: Deporte; Olimpismo; Juego y Recreación, promueven y
alimentan la diversidad, garantizan el acceso de los chic@s a un derecho
fundamental para su desarrollo y para la concreción de un vínculo más pacífico
y solidario entre las Naciones.
Es así que el día de hoy, hemos recibido en nuestra escuela, la Bandera Olímpica, de mano de alumnos y docentes de la Escuela 15.
En fotos y video les compartimos nuestro día...
Escuela 24 de Slidely Gallery by Slidely Photo Gallery
martes, 2 de mayo de 2017
lunes, 24 de abril de 2017
CAMINATA SALUDABLE
Con la
intención de instalar y concientizar a la comunidad educativa y por medio de
ella, a la comunidad en su conjunto, sobre la incidencia del sedentarismo y sus
consecuencias, nos propusimos reflexionar sobre los beneficios de la actividad
física en la salud. Asimismo desde distintas áreas se reforzaron y ampliaron
conocimientos a fin de que las prácticas realizadas en el área específica de
Educación Física se tornen más significativas. También nos propusimos realizar una caminata a la
plaza más cercana para vivenciar y fomentar la actividad física y el
movimiento, como algo necesario para una vida sana y para el uso y cuidado de los
espacios verdes.
CAMINATA SALUDABLE by Slidely Photo Gallery
martes, 4 de abril de 2017
TALLER 2 de abril - MALVINAS ARGENTINAS
Los chicos de 1º T. M. nos reunimos con los papis para
reflexionar sobre esta fecha.
Fue un momento muy emotivo.
Los Héroes son aquellos que, a pesar del miedo, hacen lo que
deben…
jueves, 9 de marzo de 2017
PRIMER DÍA DE CLASES 2017
Esta escuela se sintió honrada por las palabras de la Supervisora del Distrito Escolar 16... MUCHAS GRACIAS Sra. MÓNICA LAMAS!!!
COMENZANDO EL CICLO LECTIVO 2017
Este año es muy especial para nuestra Escuela... Quien fuera Directora de esta institución por más de 23 años consecutivos, Susana Orden, recibió el beneficio del jubileo!!!. Queremos desearle desde lo más profundo de nuestro corazón, fecundidad en los nuevos proyectos que emprenda! También sabemos que su presencia nos seguirá acompañando... nos seguirá enriqueciendo con su conocimiento y con su poesía!
Así mismo, queremos presentar a la nueva Directora: Rosana Niro. Ella conoce muy bien el desarrollo de nuestro "caminar", ya que ha sido por muchos años, maestra de la escuela.
En este día nos acompañaron: Mónica Lamas, Supervisora del Distrito Escolar 16. Supervisores de diferentes áreas curriculares. Miembros del E. O. E. (Equipo de Orientación Escolar). Docentes jubilados con quienes compartimos la excelencia de una amistad profunda que perdura a través del tiempo. Miembros de la Asociación Cooperadora, tan importante y necesaria para escuela. Personal Docente, alumnos y... ustedes!
Queremos compartirles algunos videos...
lunes, 12 de diciembre de 2016
viernes, 2 de diciembre de 2016
miércoles, 30 de noviembre de 2016
CAPERUCITA DE DISTINTOS COLORES
A lo largo del año, los alumnos de 3º "B" junto a la Seño Paula, fueron reescribiendo el cuento: "Caperucita Roja". Y fue así, como cada uno, le fue otorgando un color diferente y una adaptación personal de la trama. En el atelier del artista plástico Norberto Marcet (papá de una alumna), realizaron las ilustraciones pertinentes.
Fue así que, como producto final, crearon un libro digital que ahora compartimos.
Fue así que, como producto final, crearon un libro digital que ahora compartimos.
domingo, 23 de octubre de 2016
CAMPAÑA: "BULIMIA Y ANOREXIA" - Alumn@s de 7º T. T.
En el marco del Proyecto Distrital 2016, los Alumn@s de 7º T. T. recibimos la propuesta de realizar un video en el que, pudiéramos expresar qué tema elegiríamos para realizar una Campaña. Es así que, luego de interiorizarnos y reflexionar sobre varios temas que afectan, en mayor grado, a los adolescentes, decidimos realizar nuestra campaña abordando el tema: Bulimia y Anorexia.
Les presentamos aquí, nuestro video
jueves, 20 de octubre de 2016
CAMPAÑA: "BUEN TRATO" - Alumn@s de 7º T. M.
En el marco del Proyecto Distrital y del Proyecto Institucional, L@s Alumn@s de 7º T. M., abordaron el tema del "BUEN TRATO ESCOLAR", buscando promover el análisis crítico y la participación creativa de tod@s. Para ello crearon una Campaña a fin de concientizar sobre este tema.
Presentamos nuestr@ producto final.
miércoles, 19 de octubre de 2016
PORTADA DE DIARIO
De acuerdo a lo estipulado por autoridades del D. E. 16 para el desarrollo de los Festivales Digitales que se realizarán este año, los alumnos de sexto grado de ambos turnos, tuvieron a su cargo la elaboración de una Portada de Diario, con temas de interés escolar.
Debemos destacar que sexto T. T. eligió una portada tradicional y, sexto T. M. una portada digital.
Aquí se las presentamos:
Debemos destacar que sexto T. T. eligió una portada tradicional y, sexto T. M. una portada digital.
Aquí se las presentamos:
PORTADA PERIODICO by Escuela 24 on Scribd
Portada Reciclado Final by Escuela 24 on Scribd
martes, 4 de octubre de 2016
JUEGOS FLORALES
El origen de los Juegos Florales
se dio lugar en el antiguo Imperio Romano y se celebraba desde 28 de abril al
12 de mayo desde el 173 a.C., o sea, al comenzar la primavera. Su nombre,
“florales” se debe a FLORA, quien en la mitología romana era la diosa de las
flores, los jardines y la primavera, así como de la fertilidad, en especial por
la renovación de la flora, pero en especial el ciclo de la vida.
En la época de los Emperadores,
esos eventos se fueron transformando, al poco tiempo, en competencias poéticas,
promovidos por asambleas literarias, cuyos vencedores recibían aclamaciones
públicas y eran coronados con rosas, de mirto y de laureles.
En la actualidad los Juegos
Florales se celebran en muchos lugares del mundo. Son certámenes literarios
promotores y difusores de una lengua, en los que se premian obras literarias en
prosa y en verso. Los participantes siempre son los recintos de estudios como
los colegios, universidades, en todo país que se realiza.
En esta Escuela, desde hace ya
varios años, se continúa con la tradición de realizar los Juegos Florales. Se
elige un día determinado y los alumnos divididos por ciclos, reciben ideas y
palabras disparadoras que deben ser tenidas en cuenta a la hora de escribir sus
poemas. Luego de lo cual, un jurado lee atentamente las obras presentadas y se
seleccionan las más significativas, no sin antes agradecer y valorar la
colaboración de tod@s.
Escuela 24 de Slidely Gallery by Slidely Photo Gallery
jueves, 22 de septiembre de 2016
JORNADA INTERNACIONAL POR LA PAZ
Como cada 21 de septiembre, docentes y alumnos de esta escuela, reflexionamos sobre la necesidad de construir la Paz. Así lo hicimos y, en cada turno, hubo un momento para juntarnos todos en el patio a compartir lo reflexionado y expresar nuestros deseos de Paz.
miércoles, 14 de septiembre de 2016
TEXTO NARRATIVO CON HIPERVÍNCULOS - 4º T. M.
De acuerdo a lo propuesto por el Proyecto Distrital para los alumnos de cuarto grado, trabajamos en el área Prácticas del Lenguaje el Texto Hipertextual.
Investigamos sobre Texto Narrativo y Texto Informativo. Elegimos "Texto Narrativo" para realizar nuestro trabajo, que es un cuento llamado: "El Libro del Tiempo" haciendo alusión al Bicentenario de nuestra Independencia.
Compartimos nuestro cuento...
Investigamos sobre Texto Narrativo y Texto Informativo. Elegimos "Texto Narrativo" para realizar nuestro trabajo, que es un cuento llamado: "El Libro del Tiempo" haciendo alusión al Bicentenario de nuestra Independencia.
Compartimos nuestro cuento...
lunes, 22 de agosto de 2016
CELEBRANDO EL DÍA DEL NIÑO
Como lo hemos hecho tantas veces, el lunes 22 de agosto, y con ambos turnos, nos dirigimos hacia la Escuela Nº 15 - D. E. 16, para celebrar el Día del Niño.
Llevamos la "Murga" que nos caracterizó este año, y compartimos juegos, la visita de un mago, merendamos todos juntos... y... jugamos mucho!!!
Tenemos que destacar y agradecer a la Asociación Cooperadora de la Escuela 15 por la rica merienda que nos prepararon!!!
Llevamos la "Murga" que nos caracterizó este año, y compartimos juegos, la visita de un mago, merendamos todos juntos... y... jugamos mucho!!!
Tenemos que destacar y agradecer a la Asociación Cooperadora de la Escuela 15 por la rica merienda que nos prepararon!!!
Día Del Niño 2016 by Escuela 24 on Scribd
domingo, 14 de agosto de 2016
BICENTENARIO - PROYECTO "MURGA"
PROYECTO MURGA
Fundamentación
La Murga es una manifestación popular que muestra los deseos de libertad, búsqueda de alegría y expresión de los pueblos.
La murga rioplatense encuentra sus inicios en la música de los esclavos negros, en su baile insinuante y provocador.
Cada elemento: vestimenta, danza, letra lleva consigo la necesidad de expresar lo que no está a simple vista en la sociedad de la época. Los grupos más dominados o silenciados por la élite colonial.
Teniendo en cuenta estas características nos resulta pertinente abordar el bicentenario de nuestra independencia desde el conocimiento, construcción y puesta en juego de una Murga. Un trabajo integral donde combinamos expresión de festejo y análisis de la sociedad.
Historia de la Murga
Se dice que el origen de la murga rioplatense tal como se la conoce hoy, nace en la época colonial; es la música ancestral, la cultura y los tambores de los esclavos africanos traídos a Buenos Aires. Las noches de carnaval nacieron a partir de que éstos se juntaban en secreto, escapándose de su encierro para bailar y parodiar a sus amos. Ellos se reunían alrededor del fuego, con el torso agachado al ritmo de tamboriles, contorsionaban sus cuerpos, saltaban y bailaban sin cesar, dando patadas al aire a pesar de las cadenas en sus pies, parodiando los latigazos que recibían, y reivindicando el anhelo de la liberación del negro rompiendo las cadenas.
En esas noches los esclavos usaban las levitas y galeras que sus amos habían descartado, algunos robaban estos trajes y los daban vuelta dejando el forro del saco hacia afuera, ¿por qué? Porque ellos transpiraban al bailar y el interior del saco se mojaba, entonces al terminar, volvían a dar vuelta el traje para secar la parte exterior, de esa forma sus amos no se daban cuenta. Por eso en la murga se utiliza el raso en los trajes, como una forma de reivindicar el ritual de los esclavos en su anhelo de libertad. La influencia de esta cultura perduró a través de los siglos, y se enriqueció con la llegada de los inmigrantes europeos al Río de la Plata a principios del siglo XX. Las distintas expresiones artísticas confluyeron a partir de 1920 para darle forma a la murga porteña: la levita y la galera, el carnaval europeo, la pantomima, la procedencia social, el humor, la ironía, el Pierrot y la colombina. Su instrumento característico es el "bombo con platillo" que guía la rítmica percusiva del tradicional desfile. La vestimenta consiste en un frac o levita, pantalón, guantes y grandes “galeras” (chisteras) de distintas combinaciones de colores dependiendo la agrupación, cada murga suele tener un lazo muy fuerte con el barrio donde nació.
En esas noches los esclavos usaban las levitas y galeras que sus amos habían descartado, algunos robaban estos trajes y los daban vuelta dejando el forro del saco hacia afuera, ¿por qué? Porque ellos transpiraban al bailar y el interior del saco se mojaba, entonces al terminar, volvían a dar vuelta el traje para secar la parte exterior, de esa forma sus amos no se daban cuenta. Por eso en la murga se utiliza el raso en los trajes, como una forma de reivindicar el ritual de los esclavos en su anhelo de libertad. La influencia de esta cultura perduró a través de los siglos, y se enriqueció con la llegada de los inmigrantes europeos al Río de la Plata a principios del siglo XX. Las distintas expresiones artísticas confluyeron a partir de 1920 para darle forma a la murga porteña: la levita y la galera, el carnaval europeo, la pantomima, la procedencia social, el humor, la ironía, el Pierrot y la colombina. Su instrumento característico es el "bombo con platillo" que guía la rítmica percusiva del tradicional desfile. La vestimenta consiste en un frac o levita, pantalón, guantes y grandes “galeras” (chisteras) de distintas combinaciones de colores dependiendo la agrupación, cada murga suele tener un lazo muy fuerte con el barrio donde nació.
Este proyecto será desarrollado a través de las diversas áreas, a ser Plástica, Tecnología, Prácticas del Lenguaje, Ciencias Sociales, Naturales, Educación Física y Música y Biblioteca.
Música: Algunos contenidos trabajados; Ritmo: creación de banda de tambores, zurdos, redoblantes y cencerros. Aprendizaje de ritmos básicos de murga: pulso, contratiempos y acentos. Canción: creación de letras por grupos: 1er. Ciclo, 4°y 5°, 6°, 7°. Cada grupo trabajo un tema o recorte alusivo al Bicentenario, la murga y el significado de Libertad e Independencia para cada uno. A la letra se le sumó una melodía popular y se convirtió en canción representativa de cada grupo, de presentación y de despedida.
Educación Física: Invención de movimientos. Secuencias de movimientos. Desplazamientos espaciales en coordinación grupal.
Educación Plástica: Para realizar esta producción se trabajó sobre el concepto de Libertad e Independencia. Técnica utilizada: grabado
Prácticas del Lenguaje: Elaboración de textos poéticos.
Ciencias Sociales: Comportamiento y manifestación de grupos sociales en el pasado y en el presente. Investigación sobre la época colonial, hechos y procesos que dieron lugar a nuestra independencia de 1816.
Los chicos de sexto “A” investigaron sobre escritores de poesía gauchesca de la época independentista. Dentro de ese género el autor que eligieron para reescribir su poesía fue Bartolomé Hidalgo quien escribió la poesía Cielito de la Independencia. Los alumnos basados en esa poesía escribieron otra a la cual le pusieron por título “Libertad del Corazón Argentino”. Luego en la clase de música le pusieron ritmo y la cantaron el día del acto.
Libertad del Corazón Argentino
Actualmente una nueva patria
en la tierra se depara
pues las provincias unidas
proclaman su democracia
cielito cielo festivo
cielo de la libertad,
afirmando la autonomía
no somos prisioneros ya.
Los del río de la plata
cantan con exclamación
su libertad reclamada
a esfuerzos de su valor
cielito cielito recitemos
cielo de la tan querida patria
que con sus hijos celebra
su libertad ansiada.
Viva la patria patriota
viva la patria y la unión
viva nuestra independencia,
viva la nación
cielo cielito hermoso
cielo argentino
cielo argentino de los soldados
el cielo más soleado.
Cielito cielo el más bello
cielito del alma
el cielo nos calma
el cielo nos da amor
que nos llega al corazón.
Jurando la independencia
tenemos la obligación
de ser buenos democráticos
y consolidar la unión
la gente grita bailemos
bailemos con el corazón
porque hoy logramos ser
libres libres pero en unión.
El sol de la libertad
vimos gritar a los paisanos
porque gritando expresan su felicidad
se llena nuestro ánimo.
Cielito cielito y más cielo
vientito siempre cantad
que la alegría es del sol
del cielo de la libertad todos los argentinos
festejamos la independencia ya.
Etiquetas:
1º A,
1º B,
2º A,
2º B,
3º A,
3ºB,
4ºA,
4ºB,
5ºA,
5ºB,
6ºA,
6ºB,
7ºA,
7ºB,
ACTOS ESCOLARES,
BIBLIOTECA,
EDUCACIÓN FÍSICA,
MÚSICA,
PLÁSTICA,
PROYECTO INSTITUCIONAL
Participación de Idioma Extranjero 2do. Ciclo a cargo de la docente Diana Labrado
Introducción
de la materia a través de una rima:
se cruzó por
mi camino un idioma que no es latino…
pero que
quiere participar,
ya que la
Independencia argentina señores,
es digna de
celebrar!”
Baila y canta
con nosotros la murga FREEDOM a cargo de alumnos de 4º y 5º grado al canto de :
“Free, free, freedom for ever,
freedom for ever,
"Libres por siempre”
jueves, 14 de julio de 2016
DENGUE - 5º "B"
Ante el flagelo evidente del Dengue, trabajamos con los alumnos de 5º "B", acerca de cómo se origina y, cuál sería el modo de prevenirlo.
Dibujamos las diferentes escenas y objetos que necesitábamos para transmitir nuestro mensaje, basados en un cuento que creamos entre todos. Realizamos así un Stop Motion usando el software Jellicam, que compartimos con todos.
Para tener muy en cuenta!!!
Dibujamos las diferentes escenas y objetos que necesitábamos para transmitir nuestro mensaje, basados en un cuento que creamos entre todos. Realizamos así un Stop Motion usando el software Jellicam, que compartimos con todos.
Para tener muy en cuenta!!!
EQUILIBRIO TÉRMICO - 5º "A"
"Cuando dos sistemas en desequilibrio térmico entran en contacto, el de mayor temperatura transfiere energía térmica al de menor temperatura hasta conseguir el equilibrio térmico."
Una ducha caliente, una sopa que se enfría, un hielo derritiéndose en un vaso de agua... para el común de la gente, sólo son hechos cotidianos. Pero, ésto es diferente, cuando lo miramos con ojos de científicos: observar, describir, comprobar, medir, convierten a esos mínimos hechos rutinarios, en apasionantes.
Experimentos científicos. Así fue nuestra investigación sobre el Equilibrio Térmico.
Realizamos, en el laboratorio de la escuela, una experiencia destinada a comprobar cuándo y cómo puede lograrse un Equilibrio Térmico.
Luego, habiendo dibujado las diferentes escenas, crearon un Stop Motion, usando el software Jellicam.
Lo compartimos...
domingo, 27 de diciembre de 2015
NOTIESCUELA 24
Notiescuela24 es una publicación escolar anual de distribución gratuita, realizada con la colaboración de toda la Comunidad Educativa, donde queda plasmado en papel el desarrollo del Proyecto Institucional Anual. Agradecemos fundamentalmente la colaboración de la Asociación Cooperadora y de los vecinos del barrio Villa Pueyrredón - C.A.B.A.
miércoles, 16 de diciembre de 2015
ÚLTIMO DÍA DE CLASES 2015
lunes, 26 de octubre de 2015
PROYECTO "TODAS LAS MANOS" - SÉPTIMO "B"
Los alumnos de Séptimo T. T. realizaron este video, basado en una
investigación realizada a integrantes del CENTRO DE DÍA PARA ADULTOS MAYORES Nº 8.
PROYECTO: "TODAS LAS MANOS" - SÉPTIMO "A"
Los alumnos de Séptimo T. M. realizaron este video, basado en una investigación realizada a integrantes de la COOPERATIVA "EL ÁLAMO" - CENTRO CULTURAL "NUNCA MÁS".
lunes, 5 de enero de 2015
ACTO DE EGRESADOS 2014
Los que quieran el material completo en Alta Definición, traer un DVD a la escuela a partir del 18 de febrero de 2015.
Etiquetas:
7ºA,
7ºB,
ACTOS ESCOLARES
ACTO FIN DE AÑO - TURNO MAÑANA
miércoles, 31 de diciembre de 2014
PROYECTO: YO ME CUIDO Y TE CUIDO
Una de las
funciones de la escuela es construir una cultura de cuidado personal y cuidado
del otro en la convivencia social.
La salud de una
persona no sólo se constituye por su estado físico, sino por una conjunción de
factores del ambiente en que vive, de las relaciones que establece con él y de
los procesos vitales de salud-enfermedad.
La convivencia
escolar es un buen escenario para contribuir a la formación de la personalidad
moral y para la construcción de prácticas y valores de la convivencia en
la sociedad.
martes, 30 de diciembre de 2014
DE LA URNA AL PIZARRÓN
Documental realizado por los alumnos de 7º "B", presentado en el Congresito Distrital.
PARTICIPACIÓN Y DEMOCRACIA EN LAS INSTITUCIONES BARRIALES
Documental realizado por los alumnos de 7º "A"
JIN Turno Mañana
Los alumnos de Jardín, en el turno mañana, en el Año de las Letras Argentinas, crearon un cuento... Para realizar el video que mostraremos a continuación, primero construyeron los animales que aparecen. Luego, con la cámara de una netbook sacaron muchas fotos con un leve movimiento de los personajes para dar la idea de movimiento (Stop Motion). Así, aumentando la velocidad de las fotos, crearon el video. Por último, cada uno fue grabando una parte del relato que habían escrito con la seño.
Los invitamos a disfrutar nuestra obra.
Seño Claudia y... los chicos.
viernes, 12 de diciembre de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
PROYECTO: “JUEGOS Y JUGUETES” - 1º "B" - 2013
Los juegos y juguetes son considerados de manera muy distintas por las diversas culturas..Así lo revelaron las respuestas a un cuestionario distribuido por la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), en el que solicitaba información a diferentes países sobre este tema, muchas de las diferencias dependían de cómo se relacionaba el trabajo y el ocio, de los materiales disponibles para el juego y de la concepción local de la infancia o de la manera de educar a los niños.
El objeto de juego exclusivo del niño,
fabricado por un alumno, es entonces lo que comúnmente se denomina “Juguete”. Sin embargo, los niños también
crean sus objetos de juegos, por lo que se podría marcar una diferencia entre
los objetos con los que el niño juega y los creados para el mismo fin que
recibe de otras personas.
Aunque se considere que los juguetes
hechos por los adultos son importantes
en la vida de los niños, el juego llega
primero y el juguete simplemente lo sigue.
Por esta razón los chicos fabrican ellos mismos
sus propios objetos de juego o buscan algún objeto que cumpla con la misma función.
La propuesta invita a considerar los
significados que portan los juguetes como producto de los trabajos de las
personas y como artefacto cultural.
El reconocimiento de los juegos y juguetes “de
antes” y “de ahora”, pone a la vista
algo nuevo en relación con las permanencias y cambios expresados en estéticas
materiales usos y costumbres de cada época. Si bien a medida que pasa el tiempo
muchos juguetes cambian, el juego que los niños generan trasciende, muchas veces,
las generaciones y hasta las distintas culturas.
Esta propuesta busca por un lado que los chicos se interroguen sobre cuáles han
sido los juegos que jugaban los abuelos cuando eran pequeños, cómo, dónde y con
quiénes jugaban y por otro, acercarlos a
la idea de que el ambiente social no siempre fue igual al que ellos conocen y
que los juegos y los juguetes con los que ellos tienen una relación cotidiana
fueron cambiando a lo largo del tiempo. Así conocerán distintas culturas
acercándose a fuentes donde se ofrecen testimonios como en el antiguo Egipto y
en los pueblos originarios. Se iniciarán así en el conocimiento y la valoración
de los juguetes como parte de la memoria familiar y colectiva.
Mónica Inwentarz
Etiquetas:
1º B,
BIBLIOTECA,
MÚSICA,
PLÁSTICA,
TECNOLOGÍA
viernes, 19 de agosto de 2011
CAMPAMENTOS 2011
El 12 y 13 de mayo los chicos de Sexto grado, turno mañana, participaron del proyecto de Campamentos Escolares. Queremos compartir con nuestra Comunidad Escolar algunas de las experiencias vividas.
Para pensar en la actividad campamentil, decidimos comenzar en la escuela la propia organización del mismo, plasmando intereses, actividades y tareas comunitarias necesarias para que el campamento resultara exitoso.
Que pudieran distribuirse roles dentro de los grupos de acuerdo a las posibilidades y habilidades de cada integrante propiciando la autonomía, la cooperación, la solidaridad, el reconocimiento, la valoración y la defensa de sus derechos y de los otros, fue una pieza fundamental para la convivencia que nos esperaba.
Y así… nos fuimos a vivir la gran aventura de encontrarnos en un lugar diferente, compartiendo con los otros espacios, juegos y momentos de reflexión.
Se lograron resolver situaciones grupales como el armado y desarmado de las carpas, la distribución de roles para cumplir con las tareas comunitarias de cocinar para todos, limpiar los utensilios, servir la comida y ordenar el quincho, la organización del fogón y por sobre todo, jugar con el otro.
Podemos concluir que fue de mucho aprendizaje y disfrute para los alumnos y para nosotras, las docentes, el campamento realizado.
Y a modo de reflexión: Si miran para atrás y hay una historia… si miran para adelante y hay un proyecto… si se miran y se reconocen en las ganas del otro… entonces, chicos, hay un camino común que ustedes supieron andar…
MEMORIA CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO 2010
* Limpieza de techos y canaletas.
* Pintura en Sala de Dirección.
* Compra de artículos de librería y escritorio.
* Compra de artículos de limpieza.
* Compra de cartuchos, hojas y tonner para fotocopiadora e impresoras.
* Mantenimiento de la fotocopiadora y computadoras.
* Compra y cambio de tubos eléctricos.
* Reparación de Fax y Monitores.
* Pago del cable y Seguro del Establecimiento.
* Arreglos de Electricidad por contocircuitos.
* Ayuda al Club Asoc. ProFomento Pueyrredón, donde los alumnos realizan Educación Física.
* Trabajos de impermeabilización en techo de Biblioteca.
* Compra de Banderines para los alumnos que realizaron la Promesa de Lealtad a la Bandera. * Trabajos de Carpintería en puertas y mobiliarios.
* Arreglo de Escalera del patio.
* Colaboración en la realización de Ferias del Plato.
* Compra de medallas para alumnos de séptimo grado y Nivel Inicial.
* Arreglo de pluviales en techos de aulas.
* Reparación de la caldera.
* Compra de elementos didácticos.
* Trabajos de pintura en el patio, reparación de cerraduras y arreglos de plomería en baños.
* Reparación del horno de la cocina.
* Compra de pintura para el arreglo de mesas y sillas.
* Cobro del bono contribución y confección de recibos correspondientes durante el año.
* Colaboración en la impresión del periódico Escolar.
* Trabajos administrativos durante el año para llevar los libros contables de la Asociación Cooperadora, realización de trámites bancarios, pedidos de presupuestos, control de la realización de trabajos, confección del libro de actas y presencias de la Asociación Cooperadora.
* Planificación y realización de eventos escolares.
* Pintura en Sala de Dirección.
* Compra de artículos de librería y escritorio.
* Compra de artículos de limpieza.
* Compra de cartuchos, hojas y tonner para fotocopiadora e impresoras.
* Mantenimiento de la fotocopiadora y computadoras.
* Compra y cambio de tubos eléctricos.
* Reparación de Fax y Monitores.
* Pago del cable y Seguro del Establecimiento.
* Arreglos de Electricidad por contocircuitos.
* Ayuda al Club Asoc. ProFomento Pueyrredón, donde los alumnos realizan Educación Física.
* Trabajos de impermeabilización en techo de Biblioteca.
* Compra de Banderines para los alumnos que realizaron la Promesa de Lealtad a la Bandera. * Trabajos de Carpintería en puertas y mobiliarios.
* Arreglo de Escalera del patio.
* Colaboración en la realización de Ferias del Plato.
* Compra de medallas para alumnos de séptimo grado y Nivel Inicial.
* Arreglo de pluviales en techos de aulas.
* Reparación de la caldera.
* Compra de elementos didácticos.
* Trabajos de pintura en el patio, reparación de cerraduras y arreglos de plomería en baños.
* Reparación del horno de la cocina.
* Compra de pintura para el arreglo de mesas y sillas.
* Cobro del bono contribución y confección de recibos correspondientes durante el año.
* Colaboración en la impresión del periódico Escolar.
* Trabajos administrativos durante el año para llevar los libros contables de la Asociación Cooperadora, realización de trámites bancarios, pedidos de presupuestos, control de la realización de trabajos, confección del libro de actas y presencias de la Asociación Cooperadora.
* Planificación y realización de eventos escolares.
lunes, 15 de agosto de 2011
NUTRISABORES
El 14 de julio de 2011 realizamos una Feria de Ciencias sobre alimentación. Los alumnos de la escuela, acompañados por sus docentes se dedicaron a investigar sobre los elementos para "comer sano". Elaboraron diferentes productos en la escuela y, ese día, habiendo invitado a sus padres y a alumnos y docentes de escuelas cercanas, tuvimos oportunidad de degustar lo elaborado.
Agradecemos la presencia de docentes y alumnos de la Escuela Nº 5 - D. E. 16.
Agradecemos la presencia de docentes y alumnos de la Escuela Nº 5 - D. E. 16.
BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ESCUELA

1930: Creada como escuela NUEVO TIPO Nº 26, en San Alberto 2751. Comenzó a funcionar el 09/06/1930, con 6 maestros y 72 alumnos. Luego funciona como escuela Nº 28 - D. E. 16.
1932: En el mes de septiembre se funda la Asociación Cooperadora con el nombre de "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"
1935: El día 12 de julio la escuela Nº 28 pasa a ocupar su nuevo edificio, sito en Nazca 5168, con una inscripción de 327 alumnos y 6 secciones de grado por turno.
1936: El día 10 de febrero cambia la escuela el Nº 28 por el Nº 24 - D. E. 17.
1944: El día 26 de octubre se bendice la Bandera de Ceremonia.
1946: La Asociación Cooperadora cambia su nombre por el de: "JOSÉ MANUEL ESTRADA".
1947: Se inaugura el mástil central. Cambio de Bandera de Ceremonia.
1957: Pasa a integrar el núcleo de escuelas del Distrito Escolar Nº 16.
1965: Se colocan las placas de bronce en los grados, donadas por EX - ALUMNAS y la placa del frente del edificio, donada por la SECRETARÍA DE GUERRA DE LA NACIÓN.
1972: Escritura traslativa del edificio a favor del Consejo Nacional de Educación.
1979: Se coloca la chapa con la leyenda: "MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES".
1980: CINCUENTENARIO DE LA ESCUELA.
1992: Se inaugura la actual "BIBLIOTECA ATENEA".
1994: Se inaugura el LABORATORIO DE COMPUTACIÓN.
1996: Se inaugura el actual LABORATORIO.
2005: 9 de junio - 75º ANIVERSARIO DE LA ESCUELA.
2007: Inauguración Sala MAESTRA INTEGRADORA.
2010: 80º ANIVERSARIO DE LA ESCUELA.
1932: En el mes de septiembre se funda la Asociación Cooperadora con el nombre de "DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO"
1935: El día 12 de julio la escuela Nº 28 pasa a ocupar su nuevo edificio, sito en Nazca 5168, con una inscripción de 327 alumnos y 6 secciones de grado por turno.
1936: El día 10 de febrero cambia la escuela el Nº 28 por el Nº 24 - D. E. 17.
1944: El día 26 de octubre se bendice la Bandera de Ceremonia.
1946: La Asociación Cooperadora cambia su nombre por el de: "JOSÉ MANUEL ESTRADA".
1947: Se inaugura el mástil central. Cambio de Bandera de Ceremonia.
1957: Pasa a integrar el núcleo de escuelas del Distrito Escolar Nº 16.
1965: Se colocan las placas de bronce en los grados, donadas por EX - ALUMNAS y la placa del frente del edificio, donada por la SECRETARÍA DE GUERRA DE LA NACIÓN.
1972: Escritura traslativa del edificio a favor del Consejo Nacional de Educación.
1979: Se coloca la chapa con la leyenda: "MUNICIPALIDAD DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES".
1980: CINCUENTENARIO DE LA ESCUELA.
1992: Se inaugura la actual "BIBLIOTECA ATENEA".
1994: Se inaugura el LABORATORIO DE COMPUTACIÓN.
1996: Se inaugura el actual LABORATORIO.
2005: 9 de junio - 75º ANIVERSARIO DE LA ESCUELA.
2007: Inauguración Sala MAESTRA INTEGRADORA.
2010: 80º ANIVERSARIO DE LA ESCUELA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)